´

Tu Pedido

¡Gracias por su consulta!

El valor de su cotización es 1234 . Le hemos enviado un correo electrónico con su cotización, una persona de nuestro departamento comercial lo contactara en menos de 12hrs.

¡Gracias por su consulta!

No disponemos de un precio fijo para este contenedor, se le ha asignado un comercial y se pondrá en contacto con usted.

1234. Le hemos enviado un correo electrónico con su cotización, una persona de nuestro departamento comercial lo contactara en menos de 12hrs.

¡Gracias por su consulta!

No disponemos de un precio fijo para este contenedor,se le ha asignado un comercial y se pondrá en contacto con usted.

Detalle de la consulta

Un paso más...

Solamente necesitamos algunos datos mas para finalizar la cotizacion
Además, te enviaremos un email con el detalle.

*Origen del Pedido

Country

City

*Destino

Country

City

Post featured image
Por: Albert Saenz noviembre 18, 2020

La importancia de los SOC containers para Forwarders y Carriers.

Distintos tipos de alquiler. Ventajas y desventajas.

Silversea cuenta entre sus objetivos principales de negocio tender la mano a las compañías de Logística tanto nacionales como multinacionales con el fin de optimizar los costes de transporte marítimo ofreciendo al cliente final las ventajas inherentes al Shipper Owned Containers o SOC.

Como norma general nos encontramos en el mercado internacional dos tipos de contenedores en función de quién ostente la propiedad de los mismos.

En primer término, hacemos referencia a los contenedores propios del armador/naviera conocidos como contenedores COC (Carrier Owned Containers). 

Estos contenedores pertenecen o están alquilados por una compañía o línea naviera. Cuando se gestiona el embarque mediante este tipo de unidades, el armador se encarga de la previsión del equipamiento y servicio de transporte. Los COC generan costes conocidos como demoras cuando exceden de los días libres concedidos por la naviera para la devolución por parte del cliente.

Por otro lado, también existen los ya mencionados contenedores SOC (Shipper Owned Containers). Estos contenedores son propiedad del cargador y no generan demoras en el caso de la devolución de los mismos fuera de plazo. Sin embargo, este tipo de contenedores deben ser debidamente declarados ante la Aduana.

Silversea, como empresa que se dedica a prestar servicios de alquiler o leasing de contenedores a las compañías navieras y transitarias, invierte como no puede ser de otra manera en equipo especial aprovechando los puertos o zonas geográficas en los que suele haber escasez de un determinado tipo de equipo. Por ende y en función de los detalles del contrato se establecerá un tipo de leasing determinado.

En primer lugar, el leasing a largo plazo implica la compra de la unidad por parte de la empresa y no conlleva ningún servicio administrativo para la organización. El objetivo para la empresa es poder amortizar la compra durante al período de alquiler, el cual no excede de la mitad de la vida útil del contenedor, unos 15 años aproximadamente.

La línea naviera se compromete a un número fijo de contenedores para un período determinado de tiempo. Se debe tener en cuenta que, cuanto más largo sea el período, la naviera tiene menos flexibilidad para reducir la flota. Es por esta razón que los operadores suelen realizar este tipo de contrato de alquiler con una cláusula de devolución que conlleva un pago de una cantidad monetaria a la compañía de leasing.

En segundo lugar, el leasing a corto plazo procede cuando existe una demanda creciente en el mercado de un determinado tipo de contenedor. Esta demanda puede ser cíclica o puede ser inesperada; por ejemplo, cuando una de las compañías fuertes tiene una crisis de posicionado de vacíos en el puerto demandante. En estos casos la naviera tiene mayor flexibilidad para ajustar la dimensión de su flota, y así poder evitar contenedores en desuso y long standings. Sin embargo, esta modalidad de leasing es más costosa, ya que la empresa arrendadora invierte bastante dinero para mantener el stock, así como los diferentes gastos que derivan de la entrada y salida de las unidades y del posicionamiento para inspección. Para el arrendador no es un acuerdo demasiado provechoso, ya que encontrará ingresos a corto plazo, pero deberá encontrar nuevos clientes para su uso una vez acabe el arrendamiento con la naviera. También se encuentran en este apartado los alquileres one way, los cuales están ideados para el uso de la unidad desde el puerto de carga a cualquiera de los destinos previamente estipulados. La empresa deberá devolver la unidad en el lugar que indique el contrato una vez se encuentre vaciada.

Finalmente, y no menos importante, nos encontramos con la figura del Master Leasing o Pool

En este tipo de contrato, la compañía de contenedores asume la administración logística de la unidad. Implica una fijación de condiciones previas al contrato y un sistema de control financiero entre las partes contratantes en función de la condición del equipo al momento del intercambio. La compañía de leasing se encargará del mantenimiento y reparación de las unidades, así como de su reposición después del uso o de la terminación del contrato. 

Esta compañía deberá trabajar prestando los servicios operativos pertinentes al arrendatario, ya que se encargará de la distribución del equipamiento en base a la situación de la empresa naviera. Este tipo de contrato establece una obligación de arrendamiento de una cantidad determinada de contenedores, mediante el cual la empresa naviera obtiene el beneficio de la flexibilidad de su flota de contenedores. Este arrendamiento debe garantizarlo por un período determinado. Para el arrendatario existe la obligación de tomar contenedores adicionales en lugares estipulados y dejarlos en el lugar donde se haya convenido en el acuerdo. La naviera realiza un pago fijado por estos contenedores arrendados, el cual suele ser más elevado que los de los arrendamientos a un plazo de duración idéntica. 

Si el arrendatario necesitase más unidades, estará obligado a pagar un precio previamente estipulado que no se verá condicionado por la situación del mercado en el momento que nazca la necesidad. Este tipo de acuerdo da una flexibilidad a la compañía naviera para determinar el tamaño de su flota y evita que se generen gastos de posicionamiento de vacíos. 

Para todos los tipos de alquiler previamente descritos es necesario realizar una inspección o survey para determinar el estado actual de las unidades. Mediante este sistema quedan reflejados los posibles desperfectos que tengan las unidades. El inspector está obligado a remitir los certificados de inspección a la compañía contratante de sus servicios. En los certificados se incluyen todos los daños que pueda tener el contenedor, el tipo de mercancía para el cual puede ser destinado (cargo worthy), la fecha de manufactura y el material de fabricación entre otros. 

Estos certificados vendrán acompañados de las fotos pertinentes, incluyendo fotos detalladas de los daños, del número de contenedor y de las placas. 

Por consiguiente, y una vez entendido el funcionamiento del contenedor SOC en sus diferentes modalidades, podemos poner de relieve y a modo de conclusión las ventajas y desventajas de poseer contenedores propios o bien de arrendarlos. 

En el supuesto de los contenedores propios, es más barato para la compañía naviera, su fabricación se adaptará a sus necesidades, monitorizará el mantenimiento y reparación de estos, y podrá imprimir sus logos y colores como reclamo publicitario. 

Sin embargo, como desventaja principal podemos indicar que exige un desembolso económico bastante considerable. La naviera se encargará del posicionado de las unidades corriendo con todos los gastos. Si la demanda de un tipo de unidad se reduce considerablemente la empresa deberá asumir los costes que devenguen de esta inactividad. 

Por su parte, las ventajas que supone el arrendamiento de contenedores son las siguientes: 

Es más fácil para la naviera ajustar el tamaño de la flota en caso de que exista algún desvío de la demanda, ya que podrán devolver las unidades a la compañía de leasing. 

No implica el desembolso necesario para adquirir el contenedor, ya que no se adquiere la propiedad del mismo. Pueden ahorrarse gastos de mantenimiento y reparación si en el momento del contrato se encomiendan estas responsabilidades a la compañía de alquiler. Se puede obtener un balance eficiente, ya que se pueden cargar los contenedores en un punto y devolverse en otro distinto. 

Como desventajas podríamos indicar que en el caso de que exista un crecimiento considerable e inmediato de la demanda la compañía naviera tendrá problemas para incrementar el número de contenedores arrendados. También existe una desventaja en el caso contrario. Cuando la demanda baje exageradamente la naviera deberá pagar una serie de penalizaciones para devolver las unidades.

Entradas relacionadas

¿Disfrutas de nuestro contenido?

Suscribete a nuestro newsletter y mantente informado acerca de las últimas noticias.

es_ESES